Universidades del país se comprometieron a reducir 30% de sus emisiones para 2030

8 universidades de Bogotá, Medellín, Pereira y Barranquilla firmaron un manifiesto como compromiso en la transformación de sus espacios académicos en entornos sostenibles, resilientes e innovadores.

En el marco de la Asamblea de Miembros del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), 8 universidades de 4 ciudades del país firmaron el Manifiesto de Campus Universitarios Sostenibles, una iniciativa que reafirma su rol como actores clave en la transformación del entorno construido y en la consolidación de espacios resilientes, eficientes y saludables.

 

Las instituciones que suscribieron este acuerdo incluyen la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Universidad Libre, Universidad Simón Bolívar, Universidad Católica de Pereira, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Universidad de Medellín, Universidad de la Sabana y Universidad Agraria. "Estas universidades han asumido un rol activo en la transición hacia campus más sostenibles, con menor impacto ambiental y mayor bienestar para sus comunidades. La firma del Manifiesto es un paso clave para fortalecer su liderazgo en la construcción de un futuro más responsable y resiliente. Esperamos que más universidades se continúen adhiriendo a este compromiso", señaló Angélica Ospina, Directora Ejecutiva del CCCS.

 

Las universidades asumieron el compromiso de transformar sus campus en entornos sostenibles, alineadas con la Hoja de Ruta Nacional de Edificaciones Neto Cero Carbono. Para ello, definirán metas de mejora en al menos 15 indicadores clave, reducirán sus emisiones en 30% para 2030, 70% para 2040 y alcanzarán la carbono-neutralidad en 2050, además de optimizar el uso de recursos e integrar la sostenibilidad en la formación académica.

 

Con la firma de este Manifiesto, al cual se espera que se sumen más instituciones, el CCCS sigue consolidando su labor de articulación con el sector educativo y demás actores estratégicos, impulsando la transición hacia campus que promuevan la biodiversidad, la descarbonización y el bienestar de sus comunidades, y avanzando en su propósito de potenciar el impacto positivo del entorno construido en la vida de las personas y el planeta.

 

Nuevos miembros del Consejo Directivo del CCCS:

Además de este hito, durante la Asamblea se nombró al nuevo Consejo Directivo del CCCS para el período 2025 - 2028, que liderará las estrategias para seguir impulsando la construcción sostenible en Colombia. Los nuevos miembros son:

Categoría Industriales y proveedores de
 materiales, soluciones y equipos.

Dania Heredia, Vicepresidente de Sostenibilidad,
Comunicaciones, Asuntos Públicos e Impacto Social para Colombia y SCA&C de Cemex,

Gloria Perafán, Gerente de Sostenibilidad de Holcim Colombia,

Categoría Constructores y desarrolladores.

Alejandra Zapata, Presidente de Coninsa,

Alejandra Robledo, Gerente de Creación de Capital Social de Constructora Bolívar,

Categoría Instituciones educativas y de
investigación.

Maurix Suárez, Gerente del Campus de la Universidad de los Andes,

Categoría Organizaciones ambientales y sociales
sin ánimo de lucro.

Maycol Suárez, Gerente Técnico de Vivienda de Compensar,

Categoría Sector Financiero

German Carrero, Director de Negocios Hipotecarios de Banco Davivienda,

Categoría Consultores y firmas de servicios
 profesionales

Cesar Ruiz, CEO de Setri Sustentabilidad,

Carlos Nuñez, Gerente General de Gustavo Perry Arquitectos,

Categoría Organizaciones ambientales y sociales
sin ánimo de lucro.

Andrés Martinez, Presidente de  Lonja de propiedad raíz de Bogotá y

Categoría Propietarios, operadores de inmuebles
y otras compañías del sector de la propiedad raíz.

Andrea Dorado, Vicepresidente de Terranum Desarrollo.

Estos nuevos miembros se unen a los 3 que llegan a Consejo Directivo 2025-2028 del consejo directivo anterior: Rodrigo Sarmiento, Gerente de Construcción de Prodesa; Luis Villamil, Gerente Unidad De Negocio Construcción de Pintuco, y Sergio Mutis, Presidente del Grupo Valor.

 

Estatus de la construcción sostenible en Colombia

Durante la Asamblea se presentaron los avances en construcción sostenible en el país, destacando el progreso del urbanismo y la vivienda en la adopción de estos estándares. A cierre de 2024, el 43% del área licenciada para vivienda está en busca de una certificación en sostenibilidad. Además, Según el Estado de la Construcción Sostenible en Colombia 2024, el 77% de los constructores y desarrolladores encuestados certifican más del 50% de sus proyectos, reflejando un cambio importante en la industria.

 

Además, Colombia lidera a nivel global en urbanismo sostenible, impulsado por proyectos en el Valle del Cauca, Bogotá y Antioquia, entre otros lugares del país. El país cuenta con más de 1.300 hectáreas de comunidades registradas con LEED for Communities Plan & Desing, siendo el segundo país en el mundo después de China con mayor cantidad de proyectos registrados bajo este sistema.  En el ámbito de edificaciones no residenciales, el 16% del área licenciada está en proceso de certificación en construcción sostenible, donde las tipologías en oficinas y comerciales representan el 74% de todos los proyectos en proceso de certificación en 2024. Además, LEED se ha consolidado como el sistema con mayor presencia en el país, con certificaciones en el 78% de los departamentos, incluyendo Amazonas, La Guajira, Caquetá y San Andrés.

 

Por otro lado, se han empezado a dar avances importantes en términos de infraestructura sostenible, con la reciente llegada de la certificación Envision al país, la cual ya cuenta con los primeros proyectos registrados: ALO Sur y Corredor de la Séptima.

 

Finalmente, es de destacar que el acceso a financiamiento para proyectos sostenibles ha crecido de manera notable. Los 3 bancos que han liderado esto son: Bancolombia, Davivienda y Banco de Bogotá.

 

Desde 2016, Bancolombia ha aprobado 285 proyectos por COP 6,8 billones, mientras que Davivienda ha financiado más de 248 proyectos en diversos sectores, con un 42% de su cartera verde destinada a construcción sostenible. El Banco de Bogotá ha destinado el 26% de su cartera a proyectos con certificación sostenible, desembolsando COP 1,4 billones desde 2021.

 

Recientemente, el FNA lanzó el Crédito Constructor Verde con tasas preferenciales para proyectos con certificación, consolidando así el respaldo financiero al desarrollo de infraestructura sostenible en el país.