La metodología BIM contribuye a aumentar la productividad del sector constructor, gestionar proyectos más sostenibles y, según el Ministerio de las TIC, podría reducir los costos hasta en un 15%.

“La digitalización en el sector de la construcción avanza con pasos importantes y a la par, lo hacen las empresas de la industria. La tecnología juega un papel fundamental en la evolución y sostenibilidad de las actividades del sector y por ello, los sectores público y privado continúan planificando y ejecutando iniciativas relacionadas con las tecnologías de la información para mejorar la productividad, reducir costos y optimizar los tiempos, para que los proyectos de construcción sean cada vez más sostenibles” expresó Daniela Torres, Líder BIM para Latinoamérica de Pavco Wavin.
Colombia: líder en Latinoamérica en implementación de la tecnología BIM (Building Information Modeling)
Optimizar el tiempo dedicado al diseño, automatizar tareas y procesos que no generan valor, lograr una mayor eficiencia en la gestión de la información durante el proyecto, reducir los márgenes de error al ejecutar un proyecto e identificar posibles problemas antes de empezar a construir la infraestructura. Los anteriores, son algunos de los beneficios que se pueden obtener al utilizar la tecnología BIM (Building Information Modeling) en los proyectos de construcción, puesto que, la complejidad de las diferentes fases de los procesos de construcción se ven beneficiadas al emplear esta herramienta digital colaborativa que permite optimizar el diseño y la planeación.
Este año, la Cámara Colombiana de Construcción (Camacol) y el BIM Forum Colombia, realizaron la primera “Encuesta Nacional BIM 2023”, en la cual, participaron 643 empresas del sector. El sondeo reveló que el 49% de las compañías ya están empleando la metodología BIM dentro de sus procesos. En cuanto a la implementación por fases, el 71% de las organizaciones la utiliza en la etapa de planificación y estructuración de los proyectos, mientras que solo el 14% lo aplica en la fase de obra.
Además, de acuerdo con un informe del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, Colombia se posiciona como el tercer país con mayor alcance BIM en la región, solo por detrás de Brasil y Chile. “Colombia es uno de los países con una de las implementaciones de BIM más avanzadas en América Latina, diferentes proveedores de distintas disciplinas ya desarrollan en esta tecnología su portafolio de productos y varias empresas del sector cuentan con profesionales especializados en sus operaciones para conceptualizar los proyectos con BIM” expresó Gonzalez.
Este avance marca un punto de partida importante hacia la digitalización del sector constructor, el cual, según el Ministerio de las TIC es uno de los menos productivos de la economía nacional. Durante el sexto encuentro BIMCO que tuvo lugar en Bogotá este noviembre, Mauricio Lizcano, ministro de las TIC, expresó que implementar BIM puede ayudar a reducir los costos hasta en un 15% y hacer más productivo al sector.
Innovaciones en la metodología BIM: nuevos beneficios para aumentar la productividad
De acuerdo con el Observatorio de la Construcción, las principales dificultades que encuentran las empresas al implementar y mejorar su nivel de digitalización son: la falta de presupuesto (49,1%) y no contar con personal que tenga el conocimiento adecuado (42,2%). Consciente de estas dificultades que pueden presentarse en el camino, Pavco Wavin siempre ha buscado facilitar la implementación de BIM en sus procesos, desde que lanzó al mercado las librerías BIM en el 2018. A partir de allí, la compañía ha presentado innovaciones que buscan optimizar los flujos de trabajo, aumentar la productividad y generar un impacto significativo en los tiempos dedicados al diseño.
Recientemente, presentaron al mercado el plugin MEP para Revit, una solución innovadora que permite agilizar el flujo de trabajo en el diseño de proyectos por medio de un complemento para Revit, el software de diseño inteligente utilizado para el modelado BIM. Esta innovación permitirá precisar y disminuir los errores en el diseño, contar con una asistencia inteligente en el proceso de construcción digital, la interoperabilidad entre los softwares AutoCAD y Revit utilizados en el modelado de información, entre otros.
“Cada año la tecnología y la demanda del mercado van en aumento, es por ello que en Pavco Wavin entramos a una nueva fase con BIM que involucra procesos de automatización y productividad. Esta solución que presentamos optimiza flujos de trabajo y automatiza tareas repetitivas que no generan valor y podían tardar días en ejecutarse para ahora poder realizarlas en un minuto, aumentando así la productividad y la agilidad de los procesos internos” agregó Torres.
De esta manera, el sector constructor continúa avanzando en la implementación de soluciones innovadoras para que la digitalización impacte de manera directa en la productividad. Para ello, se requiere el compromiso de los sectores público y privado, los cuales, de acuerdo con la Encuesta Nacional BIM 2023 realizada por Camacol, ya optan por la metodología BIM en un 38% y 52% respectivamente. Aún existen retos por superar como la unificación de un estándar BIM a nivel nacional para medir la calidad de los procesos, pero a medida que más actores se unen a la transformación digital del sector constructor, la metodología recopila mayor cantidad de datos que contribuyen a realizar proyectos sostenibles y a su vez, a aportar al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 9 de la ONU: industria, innovación e infraestructura.