Con el apoyo del gobierno, la construcción sostenible en Colombia sigue en ascenso.

Si bien es cierto que los países más desarrollados nos llevan ventaja en la construcción sostenible, no podemos desconocer los avances y esfuerzos que tiene Colombia en la materia.
En efecto, gracias a los proyectos que revelan el compromiso de los constructores, junto con las políticas del gobierno y la conciencia ambiental que acompaña a buena parte de los profesionales del sector, hoy podemos asegurar que la construcción sostenible en Colombia es una realidad.
Los hechos lo corroboran; basta con recordar que, en octubre del año 2005, la ciudad de Montería, en el departamento de Córdoba, fue la sede del Primer Seminario Internacional de Arquitectura Sustentable. En el evento, de resonancia mundial y gran participación local, se sentaron las bases de lo que hoy se contempla en la construcción sostenible:
Para corroborar la relevancia del tema y motivar la construcción sostenible en Colombia, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible colaboró en la emisión del documento CONPES 3919 del año 2018, marco vigente y hoja de ruta para las edificaciones sustentables en el país. Incluso, existen créditos verdes y tasas preferenciales para los inversionistas y sus clientes. Es decir, contamos con alivios económicos importantes y una reglamentación clara que opera como un ABC para las empresas y profesionales del sector.
Pensando en ellos y para cerrar las brechas que suelen aparecer en materia de costos, la misma cartera procuró la implementación de alivios tributarios para quienes se acojan a los preceptos sostenibles, como lo menciona la Resolución 0463 de 2018:
Como si fuera poco, desde el año 2008 contamos con una entidad que vela por la construcción sostenible en Colombia: el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS). Se trata de una organización privada sin ánimo de lucro que propende por el urbanismo verde en el país. Promueve buenas prácticas y se plantea la misión de “concretar oportunidades para la evolución de la industria de la construcción hacia la sostenibilidad integral”. Cuenta con aliados estratégicos de talla mundial como el World Green Building Council, World Resources Institute, el programa BEA y U. S. Green Building Council y GBCI.
Dentro de sus acciones más relevantes está la creación de CASA, una certificación nacional que, entre otras cosas, facilita el acceso a créditos verdes de Bancolombia y Davivienda.
Sin duda, vamos por buen camino en materia de construcción sostenible en Colombia. Se han sumado emprendedores jóvenes, universidades e investigadores que han desarrollado desde ladrillos ecológicos hasta nuevos materiales, pasando por la implementación de prácticas de economía circular para reciclar y rescatar materiales.